(Corresponsales: Zhang Huiting y Zhang Suqiu) El Foro Internacional de Think Tanks sobre una Comunidad de Futuro Compartido (2025) se celebró con éxito el 22 de septiembre en la Universidad de Comunicación de China (CUC, por sus siglas en inglés). El foro se centró en el tema principal “Proteger y promover las expresiones culturales: prácticas y futuro”, y formó parte de la serie de actividades conmemorativas del 20.º aniversario de la Convención de la UNESCO de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. El encuentro reunió a líderes institucionales, reconocidos expertos y académicos de universidades, think tanks y organismos de investigación de 18 países, entre ellos China, Argentina, Egipto, Austria, Pakistán, Alemania, Rusia, Cuba, Corea del Sur, Malasia, Estados Unidos, México, Nigeria, Japón, Sri Lanka, Tanzania, Venezuela y el Reino Unido. Los participantes debatieron en profundidad sobre temas como la promoción de la protección e innovación de la diversidad cultural, la implementación del Iniciativa de Civilización Global propuesta por el presidente Xi Jinping, y el impulso a la construcción de una comunidad de futuro compartido.
Figura 1. Foto grupal del foro
El vicerrector de la CUC, Yang Yi, pronunció el discurso inaugural. El miembro del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y exvicepresidente de la Asociación del Pueblo Chino para la Amistad con el Extranjero, Hu Sishe; el vicepresidente de la Asociación China de Diplomacia Pública, Qiu Xiaoqi; y el rector de la Universidad Saint Peter de Estados Unidos, Hubert Benitez, ofrecieron conferencias magistrales. La ceremonia de apertura del foro fue presidida por Li Huailiang, director del Instituto para una Comunidad de Futuro Compartido (ICSF, por sus siglas en inglés) de la CUC.
Figura 2. El vicerrector Yang Yi pronuncia el discurso inaugural
En su discurso, Yang Yi señaló que la diversidad cultural puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido. Destacó que China ha obtenido notables resultados en la exploración de la digitalización del patrimonio cultural inmaterial, y que la CUC concede gran importancia a la cooperación internacional y al intercambio intercultural, apoyando activamente el desarrollo del ICSF, el cual ha logrado abundantes resultados en investigación y práctica. Yang expresó su deseo de que, junto con la promoción de los estudios sobre una comunidad de futuro compartido, se fortalezcan los intercambios culturales centrados en la educación y la juventud, se respete la diversidad de las civilizaciones, se proteja la diversidad cultural y se persigan los valores comunes de toda la humanidad, abriendo así una nueva etapa hacia la construcción de un jardín floreciente de civilizaciones mundiales.
Figura 3. El miembro del Comité Nacional Hu Sishe pronuncia la conferencia magistral
Hu Sishe pronunció un discurso titulado “La práctica china y la experiencia de gobernanza cultural en la protección y promoción de la diversidad cultural”. Señaló que la cultura china combina diversidad y unidad, apertura e inclusión, y que la conciencia de comunidad nacional se integra con la diversidad cultural. Destacó que los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las culturas china y extranjeras reflejan la tolerancia e innovación de la civilización china. Asimismo, presentó las prácticas chinas en materia de diversidad cultural y las direcciones futuras de su desarrollo. Explicó que China combina la conciencia de comunidad nacional con la protección de la diversidad cultural, ofreciendo a través de la Iniciativa de Civilización Global una base teórica para este enfoque. Mencionó que el país ha implementado la Convención mediante acciones concretas como la protección del patrimonio cultural inmaterial, la legislación, la educación bilingüe y la digitalización, además de impulsar el establecimiento del Día Internacional del Diálogo entre Civilizaciones. De cara al futuro, subrayó la necesidad de construir un sistema de gobernanza para el diálogo intercivilizatorio, mejorar la eficiencia mediante la digitalización, perfeccionar las vías de implementación de la Convención e incorporar la protección de la diversidad cultural en el sistema de evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Figura 4. El vicepresidente Qiu Xiaoqi pronuncia la conferencia magistral
En su conferencia magistral, Qiu Xiaoqi destacó que la protección y el desarrollo de la diversidad cultural revisten una importancia trascendental para la civilización humana. Señaló que la Iniciativa de Civilización Global propuesta por el presidente Xi Jinping, cuyo núcleo son los cuatro principios de “promover conjuntamente”, marca la dirección para el intercambio cultural, el aprendizaje mutuo entre civilizaciones y la protección de la diversidad, constituyendo una aportación de sabiduría de China al mundo. Subrayó que las civilizaciones son fascinantes precisamente por su diversidad, y que las culturas nacionales de los distintos países no son superiores ni inferiores entre sí, sino que todas forman parte del patrimonio espiritual común de la humanidad. En el contexto del cambio global sin precedentes en un siglo, Qiu advirtió que fenómenos como las “burbujas informativas” derivadas de la digitalización, la desigualdad en los intercambios culturales dentro de la globalización y los conflictos regionales han planteado desafíos a la protección de la diversidad cultural. Frente a ello, resaltó el papel orientador de la Iniciativa de Civilización Global, que puede contribuir eficazmente a la gobernanza cultural mundial. Concluyó llamando a los países a avanzar juntos, permitiendo que las distintas civilizaciones brillen en el intercambio y el aprendizaje mutuo, y a impulsar conjuntamente la construcción de una comunidad de futuro compartido hacia nuevas alturas.
Figura 5. El rector Hubert Benitez pronuncia la conferencia magistral
En su conferencia magistral, Hubert Benitez subrayó que la educación superior debe contribuir al desarrollo sostenible y afrontar los desafíos derivados de la tecnología y de las divisiones, promoviendo el diálogo en lugar de la confrontación y formando embajadores culturales. Destacó el valor del Centro de Estudios China-Estados Unidos sobre una Comunidad de Futuro Compartido, y señaló que la cultura no es solo una cuestión de identidad, sino también un pilar fundamental para el desarrollo sostenible. Asimismo, propuso profundizar la cooperación académica y cultural entre la Universidad Saint Peter y la CUC. Benitez afirmó que las historias de cada nación merecen respeto, escucha y aprecio, y que es necesario hacer avanzar de forma paralela la protección y la innovación cultural, ampliar las voces multiculturales y construir conjuntamente un mundo inclusivo y diverso.
Tras la ceremonia de apertura, pronunciaron discursos principales Chin Yee Mun, director del Instituto Tun Tan Cheng Lock de Estudios Sociales y de Política de la Universidad Tunku Abdul Rahman de Malasia; Khalid Taimur Akram, director ejecutivo del Centro de Estudios de Pakistán sobre una Comunidad de Futuro Compartido; Ahmed Mohamed Elsaid Soliman (Bai Xin), presidente del Grupo de Industria Cultural Bayt Alhekma de Egipto y Emiratos Árabes Unidos y director del Centro Árabe de Estudios sobre una Comunidad de Futuro Compartido; Jean-Christophe Bas, profesor del Instituto de Estrategia y Relaciones Internacionales y director del Centro Europeo de Estudios sobre una Comunidad de Futuro Compartido; Winston Mano, profesor del Instituto de Comunicación y Medios de la Universidad de Westminster (Reino Unido), fundador y editor en jefe de la revista African Media Studies (SSCI) y director del Centro del Reino Unido de Estudios sobre una Comunidad de Futuro Compartido; Aníbal Carlos Zottele, director del Centro de Estudios “China–Veracruz” de la Universidad Veracruzana (México) y del Centro de Estudios de México sobre una Comunidad de Futuro Compartido; y Li Huailiang, director del ICSF de la CUC.
Figura 6. La vicedirectora Zhang Yanqiu modera la sesión
La vicedirectora del ICSF de la CUC, Zhang Yanqiu, moderó la sesión de intervenciones principales.
Figura 7. El director Chin Yee Mun pronuncia su ponencia principal
Chin Yee Mun centró su intervención en el tema “Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales”, señalando que el mayor desafío actual es el mundo en constante cambio, especialmente el impacto del desarrollo tecnológico en las prácticas culturales tradicionales. A través de ejemplos concretos, explicó que las tradiciones que han perdido su función y entran en conflicto con los valores modernos tienden a desaparecer de manera natural. En la era digital, afirmó, la cultura tradicional debe buscar nuevos valores mediante la redefinición de sus funciones, la interpretación flexible de sus significados y la adecuación cultural.
Figura 8. El director Khalid Taimur Akram pronuncia su ponencia principal
Khalid Taimur Akram pronunció una ponencia titulada “Repensar la cultura en un futuro compartido mediante la preservación de la historia y la promoción de la innovación”. Señaló que la protección de la historia y la promoción de la innovación son motores duales de la armonía global, y destacó la atención del presidente Xi Jinping a la protección sistemática del patrimonio cultural, su uso racional y la cooperación internacional. Propuso que, para alcanzar la coexistencia armoniosa entre diferentes culturas, es necesario preservar la historia a través de la protección del patrimonio cultural, fomentar la innovación combinando tradición y modernidad, y fortalecer la cooperación internacional para construir conjuntamente una red cultural global.
Figura 9. El director Ahmed Mohamed Elsaid Soliman (Bai Xin) pronuncia su ponencia principal
Ahmed Mohamed Elsaid Soliman (Bai Xin) ha dedicado sus esfuerzos a tender puentes de comunicación entre China y el mundo árabe, subrayando que la diversidad cultural debe partir del respeto a las lenguas y las culturas, y oponiéndose a la hegemonía de una única lengua dominante. Señaló que el mundo actual se enfrenta a un proceso de homogeneización cultural, en el que la globalización y los sistemas de conocimiento occidentales están erosionando los espacios de expresión del mundo no occidental. Reconoció la importancia particular de la cooperación Sur-Sur, y abogó por establecer mecanismos de cooperación cultural no regionales que impulsen un diálogo igualitario. Asimismo, presentó cinco propuestas de acción, haciendo un llamamiento a elegir un mundo basado en la convivencia de la diversidad, escuchar las voces que han sido ignoradas y construir conjuntamente una comunidad de futuro compartido.
Figura 10. El director Jean-Christophe Bas pronuncia su ponencia principal
Jean-Christophe Bas subrayó que la diversidad cultural es una fuente de desarrollo y de riqueza intelectual, e hizo un llamado a buscar la unidad en la diversidad, respetar las diferencias y fomentar una comunicación constructiva. Expresó su reconocimiento al discurso del presidente Xi Jinping de 2014, en el que destacó la importancia de valorar la diversidad y la armonía entre las civilizaciones. Bas señaló que el mundo actual se enfrenta a retos como el cambio climático y la inteligencia artificial, por lo que es necesario revitalizar el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, construir nuevos modelos de cooperación y proteger la diversidad cultural para lograr una convivencia armoniosa. Concluyó instando a la comunidad internacional a actuar con urgencia y a fortalecer la cooperación.
Figura 11. El profesor Winston Mano pronuncia su ponencia principal
Winston Mano compartió su visión sobre la diversidad cultural y una comunidad de futuro compartido, integrando la perspectiva africana con los principios chinos. Destacó que África concede gran importancia a su interacción con China, subrayando la afinidad entre las filosofías africana y china. Reconoció los logros de China en la reducción de la pobreza y expresó su apoyo a la propuesta del presidente Xi Jinping de respetar la diversidad de las civilizaciones y promover el aprendizaje mutuo en condiciones de igualdad. Mano sostuvo que China y África deben fortalecer el diálogo y la cooperación, y llamó a África a hacer oír su propia voz para impulsar el desarrollo sostenible conjunto con todos los países.
Figura 12. El director Aníbal Carlos Zottele (derecha) pronuncia su ponencia principal, con interpretación de Dra. María Francesca Staiano (izquierda)
Aníbal Carlos Zottele destacó la importancia de la iniciativa del presidente Xi Jinping y de la protección del patrimonio cultural, señalando que tanto en China como en México y América Latina se promueven la integración cultural, la transmisión del patrimonio inmaterial y el intercambio humanístico. Subrayó que, aunque cada país posee su propio recorrido histórico y sus diferencias, es posible fomentar la igualdad mediante el diálogo cultural. Indicó que la cooperación y el beneficio mutuo constituyen la base del futuro, y propuso profundizar la cooperación Sur-Sur, así como impulsar el diálogo académico y la difusión mediática.
Figura 13. El director Li Huailiang pronuncia su ponencia principal
Li Huailiang compartió sus reflexiones a partir de las intervenciones del foro, señalando que la convivencia armoniosa entre representantes de distintos países en la sala de conferencias refleja la imagen del mundo que deberíamos construir, y que este espíritu constituye el mayor significado de la conmemoración del 20.º aniversario de la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales”. Subrayó que la principal contradicción del mundo actual radica en el contraste entre el ascenso de China y la falta de comprensión y reconocimiento hacia ella. Explicó que el concepto de una Comunidad de Futuro Compartido promueve el desarrollo de los países sin sacrificar los intereses de otros, así como el diálogo en pie de igualdad entre civilizaciones y la cooperación mutuamente beneficiosa. Li destacó que los invitados de distintos países se han reunido movidos por los valores comunes de la paz, el respeto y el aprendizaje mutuo, y expresó el deseo de que China y sus socios en todo el mundo puedan avanzar juntos en armonía, alentando a todas las naciones a mantener este espíritu y construir conjuntamente un mundo mejor.
En la sesión de diálogos en grupos, más de veinte expertos y académicos procedentes de instituciones como la Universidad Saint Peter de Estados Unidos, la Universidad Nacional de Incheon de Corea del Sur, la Universidad Toyo de Japón, la Universidad Tunku Abdul Rahman de Malasia, la Universidad San Agustín de Tanzania, la Universidad Federal de Kazán y la Universidad Veracruzana de México, entre otras, llevaron a cabo profundas discusiones en torno a cuatro ejes temáticos: los derechos culturales en la era digital y la voz del Sur Global en la diversidad, la protección e innovación de la diversidad cultural, la diversidad cultural y el desarrollo sostenible, y la diversidad cultural y el multilateralismo.
Figura 14. Foro temático I
El primer foro temático, centrado en el tema “Los derechos culturales en la era digital y la voz del Sur Global en la diversidad”, fue moderado por Koh King Kee, presidente del Centro de Estudios Estratégicos de Nueva Asia de Malasia. Participaron como ponentes Soon Thean Bee, profesora adjunta de la Universidad Tunku Abdul Rahman de Malasia; David Haruna Mrisho, profesor adjunto de la Universidad San Agustín de Tanzania; Mei-Yin Liong, profesora asociada de la Universidad Tunku Abdul Rahman de Malasia; y Zhang Yanqiu, vicedirectora del ICSF de la CUC. Soon Thean Beepropuso que la cooperación entre la ASEAN y China puede contribuir a configurar la voz del Sur Global y advirtió los desafíos de la desigualdad digital. David Haruna Mrisho, desde una perspectiva cognitiva, emocional y conductual, analizó la inteligencia cultural, subrayando la igualdad cultural del Sur Global. Mei-Yin Liong sostuvo que es necesario apoyar con políticas públicas el equilibrio de los activos culturales en la era digital y fortalecer la educación de las nuevas generaciones. Por su parte, Zhang Yanqiu comparó los sistemas mediáticos de China y Occidente, y sugirió que los países del “Sur Global” deberían explorar modelos de medios adaptados a sus propias realidades.
Figura 15. Foro temático II
El segundo foro temático, centrado en el tema “Protección e innovación de la diversidad cultural”, fue moderado por Junichiro Kusumoto, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Toyo de Japón. Participaron como ponentes Ahn Chiyoung, director del Instituto de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur); Zhang Suqiu, profesor del ICSF de la CUC; Chen Wanjie, director de la parte austriaca del Instituto Confucio de la Universidad de Graz (Austria); Matsuo Kenji, investigador del Centro de Estudios de Japón sobre una Comunidad de Futuro Compartido; y Masayuki Nishida, profesor adjunto de la Universidad Tohoku Gakuin de Japón. Ahn Chiyoung, desde una perspectiva cultural de Asia Oriental, propuso considerar la cultura como patrimonio común de la humanidad, reconociendo tanto sus orígenes como su desarrollo local, a fin de resolver las controversias culturales. Zhang Suqiu señaló que la diversidad cultural constituye la base del diálogo entre civilizaciones, y enfatizó que la innovación debe orientarse a una mejor protección de las tradiciones culturales valiosas, promoviendo acciones conjuntas desde los ámbitos intelectual, financiero e institucional. Chen Wanjie, basándose en la experiencia del Instituto Confucio de la Universidad de Graz, expuso que la difusión cultural debe seguir un ciclo de cinco etapas. Junichiro Kusumoto analizó la relación entre los objetivos SDG, ESG y CSFM, presentando ejemplos de cooperación con el Instituto de Turismo de Guilin en la promoción del desarrollo verde. Matsuo Kenji, tomando su ciudad natal como ejemplo, compartió su experiencia en la protección del patrimonio cultural inmaterial en el marco de la UNESCO y en la aplicación del concepto de una Comunidad de Futuro Compartido. Por último, Masayuki Nishida, desde una perspectiva antropológica, analizó la protección del patrimonio mundial, subrayando la necesidad de diversificar los enfoques en la conservación del patrimonio.
Figura 16. Foro temático III
El Foro Temático III, centrado en “Diversidad cultural y desarrollo sostenible”, fue moderado por el profesor Ji Deqiang de la CUC. Seis invitados de Rusia, Egipto y Sri Lanka, entre otros países, intervinieron sucesivamente. Vadim Kozlov y Svetlana Glushkova, de la Universidad Federal de Kazan, presentaron las prácticas de dicha universidad en la protección de la diversidad cultural, subrayando el valor del intercambio internacional para el enriquecimiento cultural. El profesor Gutin Ilia, del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, tomó como ejemplo la enseñanza del chino en Rusia para señalar que la enseñanza de lenguas extranjeras es una vía clave para comprender otras culturas y favorecer la preservación de la diversidad cultural. El director ejecutivo del Centro de Estudios de Rusia sobre una Comunidad de Futuro Compartido, Zhang Dali, comparó las experiencias de China y Rusia en materia de protección de la diversidad cultural y propuso recomendaciones para la cooperación futura. El presidente del Centro Tahrir de Estudios e Investigaciones, Emad Ahmed Mohamed Alazrak, relacionó su exposición con la Iniciativa de Civilización Global, enfatizando la importancia del multilateralismo y del enfoque centrado en las personas para la diversidad cultural y el desarrollo sostenible. Finalmente, Sugath Mahinda Senarath, director del Departamento de Medios de Comunicación de la Universidad de Colombo (campus de Sripalee), citó las palabras del presidente Xi Jinping y abogó por promover el intercambio cultural y la protección de la diversidad mediante los medios de comunicación, las comunidades digitales y la investigación independiente.
Figura 17. Foro temático IV
El cuarto foro temático, centrado en “Diversidad cultural y multilateralismo”, fue moderado por la profesora María Francesca Staiano de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Cuatro invitados intervinieron sucesivamente: la profesora asociada Aymara Gerdel de la Universidad Central de Venezuela, Mariluz León Ávila del Instituto de Información y Comunicación Social de Cuba, el profesor Aníbal Carlos Zottele de la Universidad Veracruzana de México y la investigadora Miriam Sánchez Guevara. La profesora Zhang Qing, responsable del Departamento de Español de la Facultad de Lenguas y Culturas Extranjeras de la CUC, se desempeñó como intérpreta. Aymara Gerdel presentó el Foro China–América Latina y los cinco grandes programas de cooperación desarrollados durante tres años, mencionando que la Universidad Central de Venezuela y la CUC mantienen una cooperación a largo plazo a través del centro de estudios, impulsando el desarrollo conjunto entre China y América Latina. Mariluz León Ávila explicó que Cuba, con el objetivo de promover la innovación científica y tecnológica, la comunicación pública y la transformación industrial, está construyendo marcos jurídicos y parques culturales y tecnológicos para fomentar la cooperación. Miriam Sánchez Guevara destacó que México protege el patrimonio cultural indígena conforme a convenios y leyes pertinentes, y expresó su esperanza de que el diálogo multilateral fortalezca el aprendizaje mutuo entre civilizaciones. Aníbal Carlos Zottele analizó los desafíos que enfrentan México y China ante la brecha digital en la era digital, y llamó a elaborar estrategias de cultura digital, ajustar las normativas y profundizar la cooperación para proteger el patrimonio cultural. Finalmente, la profesora María Francesca Staiano señaló que las exposiciones de los invitados reflejan distintas perspectivas sobre la comunidad de futuro compartido, y subrayó que todas las partes pueden buscar, desde esa diversidad, una convivencia y avanzar conjuntamente en la protección de la diversidad cultural.